Haciendo música, sanando almas: la experiencia de una musicoterapeuta uniéndose al equipo de la IAMM
Mi nombre es Agustina Iturri, soy Musicoterapeuta clínica en el Hospital Universitario Austral en Buenos Aires, Argentina. Estoy uniéndome al comité de comunicaciones del IAMM con el objetivo de poder achicar las distancias entre la asociación y el mundo hispanohablante!
En este momento tengo 33 años y ya llevo 6 como musicoterapeuta recibida. Me he especializado en Cuidados Paliativos y mi práctica está dedicada, casi exclusivamente a esa área. Mi instrumento principal es el violín aunque el piano, la guitarra y la voz son elementos clave para este trabajo. Nací en Buenos Aires, en una familia de músicos y por supuesto siento pasión por el Tango y el folclore tanto argentino como latinoamericano.
Arte y Ciencia: Música, Investigación y Tecnologías
Como a muchos musicoterapeutas, me preocupa poder demostrar la efectividad de mis intervenciones al resto de los colegas. Por este motivo, he realizado una maestría en metodología de la investigación para poder contar con mayores herramientas y descubrí una nueva pasión: la metodología, la estadística y el excel. Uno de los mayores referentes dijo alguna vez que la musicoterapia como fusión de la música y la terapia, es a la vez un arte y una ciencia. En tanto arte, se ocupa de la subjetividad, la individualidad, la creatividad y la belleza. En tanto ciencia, se ocupa de la objetividad, la universalidad, la repetitividad y la verdad (Bruscia, 2014).
Como científicos, entonces, debemos incorporar las herramientas necesarias que nos permitan hacer evaluaciones de calidad sobre nuestra práctica especialmente siendo contemporáneos de la era musicoterapia basada en la evidencia definida como aquel método en el que integramos la mejor evidencia científica disponible con nuestra propia experiencia y los valores, expectativas y deseos de nuestros pacientes (Vink y Bruinsma, 2003).
Música y Realidad virtual
En estos momentos estoy realizando un ensayo clínico aleatorizado (ECA) que utiliza la musicoterapia receptiva y la realidad virtual (MTR+RV) para disminuir los síntomas prevalentes en personas con enfermedad oncológica avanzada. La técnica principal es el entrainment que realizo interpretando en vivo música de preferencia del paciente, pero combinado ésto con el uso de cascos de realidad virtual que reproducen distintos entornos: paisajes como playas, montañas, lagos, y mucho más. Como sabrán, la RV es un tipo de tecnología que permite a los usuarios sumergirse en un mundo tridimensional generado por computadora. Esta tecnología ha demostrado ser una herramienta eficaz en el ámbito de la salud para inducir una sensación de presencia y aislar visualmente a los pacientes del entorno médico y ayudarlos a concentrarse en estímulos agradables, reduciendo así emociones negativas (Chirico et al., 2020).
Es claro que la tecnología está avanzando a pasos agigantados y tiene mucho para ofrecernos si lo consideramos un aliado.
Por supuesto, el camino de la investigación no es solo color de rosas. Existen muchísimos obstáculos todo el tiempo, relacionados con el reclutamiento, los controles, las escalas, los tiempos…y lo más difícil: manejar nuestra propia ansiedad hasta tener los resultados finales. Pero al final del día, siempre vale la pena.
¿Una recomendación? Lean el libro Leadership and Management of Clinical Trials in Creative Arts Therapy de Felicity Baker, es una gran guía de apoyo que les ayudará a no sentirse solos en el proceso.
Menos barreras y más música
Estoy segura que muchxs profesionales ligados a la música y la salud alrededor del mundo están haciendo cosas maravillosas, nuestra intención es mantenernos comunicados para enriquecernos mutuamente. En lo que respecta al mundo hispanohablante, deseo que la barrera idiomática pueda desdibujarse a partir de una mirada inclusiva que abrace las diferencias culturales y nos una a través de nuestro motor en común: la música.
Referencias:
Baker, F. A. & Bailey, C. (2022). Leadership and Management of Clinical Trials in Creative Arts Therapy (2022 ed.). Palgrave MacMillan.
Bruscia, K. (2014). Defining Music Therapy. 3rd ed. Barcelona Publishers, pp.150-155.
Chirico, A., Maiorano, P., Indovina, P., Milanese, C., Giordano, G. G., Alivernini, F. y Giordano, A. (2020). Virtual reality and music therapy as distraction interventions to alleviate anxiety and improve mood states in breast cancer patients during chemotherapy. Journal of cellular physiology, 235(6), 5353-5362. doiI: 10.1002/jcp.29422
Vink, A. ; Bruinsma, M. (2003) Evidence Based Music Therapy. Music Therapy Today (online) Vol IV, Issue 5, available at http://musictherapyworld.net
0 Comments